Es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en
los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, que se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios[4] de la Edad Moderna.
Medieval
Se denomina literatura medieval a
todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir,
durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del
siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta
básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca
desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud
espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura
medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más
adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje
o su género.
Renacimiento
La literatura renacentista forma parte de un
movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásicagrecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles, basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento
Barroquismo
El Barroco
es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado
por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista
del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y
contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos
caminos para la expresión artística.Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.
El barroco trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.
Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.
En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.
La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:
Neoclásico
Cuando decae
la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo. Movimiento
artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la
antigüedad. El neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo.
Es en Francia
donde se desarrolla con mayor auge. Corresponde a la época de la ilustración y
del racionalismo Francés (Descartes: “Pienso, luego existo”).
Los neoclásicos creyeron encontrar en la
imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de la belleza.
Ejercieron una
influencia no sólo cultural, sino también política y militar.
Esta escuela
surge en Francia como reacción contra las formas oscuras y difíciles de las
corrientes barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y así vuelven por
el camino del clasicismo.
Reinado de
Luis (“El Estado Soy Yo”) Absolutismo, Ilustración (Siglo de las Luces).
Descubrimiento de las Ruinas de
Herculano, Pompeya y Roma;Creación de la Enciclopedia, la Real Academia y la
Biblioteca Nacional.
Características del Neoclasicismo
1. Imitación de los Modelos clásicos.
2. Predominio de la razón y lo académico.
3. Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.
4. Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”).
5. Se preocupa por la expresión formal.
6. Rechaza la fantasía.
7. Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).
8. La comedia es didáctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.
9. Destacaron el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.
Representantes del Neoclasicismo
INGLATERRA
·
Daniel Defoe (1660 – 1731): Escritor
Inglés. Autor de la novela de aventuras “Robinson Crusoe”.
FRANCIA
·
Moliere (1622 – 1673): Comediógrafo
Francés, autor de la comedia de costumbres “El Avaro”.
·
Pierre Corneille (1606 – 1684): Creador
de la tragedia clásica francesa. Sus temas son sacados de la historia. Autor de
“El Cid”, “Horacio”, “Cinna”, “Polyeucto” y de una comedia “El Mentiroso”.
·
Jean Racine (1639 – 1699): Poeta
dramático francés, maneja una tragedia más acabada y perfecta. Fue historiador
de la corte de Luis XIV. Sus obras aluden al poder de las pasiones sobre el
alma humana, conocedor del corazón y de sus flaquezas. Es autor de “Andrómaca”,
“Británico”, “Benerice”, “Bayaleto”, “Ifigenia”, “Fedra”, “Atalía”.
Romanticismo
El romanticismo
es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del
Norte) a finales del siglo xviii como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con
la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La
libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo
revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de
sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro
de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también
en todas las artes.
Se desarrolló en
la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde
Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se
fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la
denominación general de Posromanticismo, del cual
derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo
fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al
extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
El romanticismo
es una reacción contra el espíritu
racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía,
ante todo:
- La conciencia del Yo como
entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca,
dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.
- La primacía del Genio
creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
- Valoración de lo
diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
- El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
- La originalidad frente a
la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe
mostrar lo que le hace único.
- La creatividad frente a
la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
- La obra imperfecta,
inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de
este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un
culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la
universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo xviii; en ese sentido los héroes
románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores
románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su
libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y
lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el
teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como
la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste
al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y
luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando
tanto las historias fantásticas como la superstición.
Un aspecto del
influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge
que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las
literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y
del nacionalismo fue una
reacción a la cultura francesa del siglo xvii, de espíritu clásico y
universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.
El romanticismo
también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando entrada
a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y
flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su
inspiración.
Frente a la
afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y
sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad
del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo»,
subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo
anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo
lo relacionado con la Edad Media, frente a otras
épocas históricas.
El estilo vital
de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política,
aunque hubo también un romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que
preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. En Alemania,
la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media,
también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores
teóricos, como los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su
paroxismo se encontraría en el opúsculo "La Cristiandad o Europa"
(1799) de Novalis, tal como
prontamente advirtió el poeta post-romántico Heinrich Heine en "La
escuela romántica" (1836). El idealismo extremo y exagerado que se buscaba
en todo el romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la
realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el
romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de
los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a
la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino
Realismo
El realismo literario es una
corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los
aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX.
CARACTERISTICAS
Los rasgos
fundamentales del realismo son los siguientes:
- Procura mostrar en las
obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
- Se opone al romanticismo
en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a
reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir
histórico.
- Debido a su afán verista
o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a
la literatura
fantástica.
- Hace un uso minucioso de
la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes,
situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema
central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
- El lenguaje utilizado en
las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa
el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son
complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
- Las obras muestran una
relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del
cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio
de una época, una clase social, un oficio, etc.
- El autor analiza,
reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
- Transmite ideas de la
forma más verídica y objetiva posible.
MODERNISMO
En la literatura
en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento
literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el
ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía
creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismocosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y
la métrica.
Se conoce por modernismo
a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que
se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos
aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las
raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.
En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Postromanticismo decimonónico, al que da una
especie de salida, y Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).en las demás artes esta
estética se plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale .
CARACTERISTICAS
El Modernismo es
objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
- La más restrictiva lo
considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre
1887 y 1910.
- La más amplia considera
que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y
la actitud que le sirvió de base.
Conciliando
ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con
la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental
alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia
crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo
hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma
la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección
formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la
concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos
dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos
importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad
Prerrafaelita.
Las principales
características del modernismo son:
- El rechazo de la realidad
cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando
épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
- Una actitud
aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como
la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se
aprecia no sin cierto individualismo.
- La búsqueda de la belleza
se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes,
de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a
todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la
aliteración, los ritmos marcados y
la utilización de la sinestesia (influencias del
simbolismo).
- Tanto la fidelidad a las
grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos,
utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas
variantes al soneto.
- El uso de la mitología y el sensualismo.
- Una renovación léxica con
el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la
precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
- El deseo innovador que
aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
- La adaptación de la métrica castellana a la latina.
- El culto a la perfección
formal, con poesía serena y equilibrada.
VANGUARDISMO
El vanguardismo, o avant-garde en
francés,1 se refiere a las personas o las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura y la política.
El vanguardismo representa un empuje de los límites
de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre
todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es
considerado por algunos como una característica del modernismo, a
diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún
continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando
por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del
Lenguaje alrededor de 1981.2
El término también se refiere a la promoción de
reformas sociales radicales. Fue este sentido que fue evocado por el adherente
a Saint-SimonOlinde Rodrigues en su ensayo "L'artiste, le savant et l'industriel" ("El
artista, el científico y el industrial", 1825), que contiene el primer uso
registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual: allí,
Rodrigues pide a los artistas a "servir como el vanguardismo [de la
gente]", insistiendo en que "el poder de las artes es de hecho la
forma más inmediata y rápida" para la reforma social, política y
económica.3
CARACTERISTICAS
En la literatura, y
concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad
y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la estructura
tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara
imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho
escrito o leído.
- El poeta/artista/arquitecto
vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que
buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo
estaba viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
- Tenían que abandonarse
los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo
nuevo.
- En algunos movimientos
había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
- En la poesía se jugaba
constantemente con el símbolo.
- Las reglas tradicionales
de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar
adecuadamente su mundo interior.
- Reaccionaba contra el
modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia
social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.
- Nuevos temas, lenguaje poético,
revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como
el antipatriotismo.
- El punto de vista del narrador comenzaba a ser
múltiple.
- Un vínculo estrecho entre
el ambiente y los gustos del personaje.
- Comenzaba a profundizarse
en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más
escondidos estados del alma.
- No era el tiempo cronológico el que tenía
importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el
aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector
complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que
fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando
inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo
CONTEMPORANEO
La historia de la literatura moderna:
no se designa con el nombre de literatura moderna a la literatura de la Edad Moderna, sino a la de
nuestra Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, de modo que es también muy
usualmente denominada como literatura contemporánea. No obstante, es un
concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos,
caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los
de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el arte moderno o el arte contemporáneo.
SIMBOLISMO
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales
del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario,
publicado en 1886, Jean Moréas definió este
nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es
un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las
correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una
correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es
esencial el uso de la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien
Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el
movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo
fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de
1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes
escritores cansados de los movimientos realistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario